domingo, 26 de julio de 2015

Que comprenden las NIIF

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de normas contables de carácter mundial de alta calidad, comprensibles y de obligatorio cumplimiento, que exijan información transparente y de alta calidad en la información financiera.
El objetivo de las NIIF es ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.
Ese es el entorno en el cual giran las NIIF, y en el paradigma de la utilidad de la información financiera para la toma de decisiones económicas es en el cual debe ubicarse el elaborador de información financiera.
Cada vez que escuchemos hablar de NIIF, debemos comprender que estamos hablando de cuatro conjunto de normas, que entre todas conforman lo que se conoce como Normas Internacionales de Información Financiera, y entre ellas tenemos:
·    Normas Internacionales de Información financiera (NIIF), International Financial Reporting Standards (IFRS), las cuales comprenden desde la N° 1 hasta la N° 15.
·    Normas Internacionales de contabilidad (NIC), International Accounting Standards (IAS), las cuales comprenden desde la No 1, hasta la No 41; existiendo algunas que han sido eliminadas de forma posterior.
·  Comité de Interpretaciones de NIIF (CINIIF), International Financial Reporting Interpretation Committee (IFRIC), las cuales comprenden desde la No 1, hasta la No 20. (algunas han sido eliminadas).
·         Standing Interpretations Committee (SIC), Comité de Interpretaciones de las NIC, las cuales solo se encuentra vigentes la No 7, 10, 15, 25, 27,29, 31 y 32.
Este conjunto de normas en su totalidad comprenden lo que se conoce como NIIF, y cuando se escuche la palabra NIIF esta comprende las cuatro anteriores categorías descritas.
No es cierto que las NIC hablen de contabilidad y las NIIF de información financiera, recuerden que ahora a la contabilidad se le conoce como Información Financiera.
Más bien la historia de IASB, fue la que marcó el cambio de nombre asignado a los estándares y a las interpretaciones.
Antes del año 2001, el encargado de realizar las NIC se denominada IASC, igualmente contaba con un comité de interpretaciones denominado SIC, a partir del año 2001 el organismo IASC cambia su nombre y se reestructura por IASB.
IASC promueve una nueva constitución y crea la Fundación IASC (actualmente fundación IFRS) y su modifica su nombre por el de IASB.
IASB, acepta las NIC y las interpretaciones SIC y las adhiere a sus conjuntos de estándares, los cuales en adelante se denominarían NIIF y las interpretaciones CINIIF.
Recuerden las NIIF son un conjunto de normas que comprenden los estándares NIIF y NIC, y las interpretaciones SIC y CINIIF, todas con el mimos valor normativo.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF
Versión 2014






La adopción de las NIIF en el Perú

Los últimos años han dado paso a que las agendas de las reuniones de las gerencias y de los directivos incorporen términos antes desconocidos o que se miraban de lejos. Ahora es frecuente escuchar en los pasadizos y en las reuniones referencias a las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), o IFRS (por sus siglas en inglés), o PCGA en Perú, todo ello se ha incorporado en el vocabulario cotidiano no sólo de contadores sino también en quienes dirigen los negocios.
Esta situación es consecuencia del crecimiento económico del país, que exige que las empresas profesionalicen sus procesos de generar reportes financieros y que se valgan de un estándar internacional que contribuya a la calidad de dichos reportes. Y esta necesidad puede ser de mayor o menor intensidad dependiendo de si se trata de una empresa grande que requiere tener la casa en orden para acceder a financiamiento local o, cumplir con altos estándares de exigencia si por ejemplo requiere someterse a covenants que acompañan los compromisos de deuda o someterse al rigor de una empresa que busca salir al mercado de capitales para fondear un proyecto de inversión o simplemente reestructurar deuda, pero también aplica a aquella empresa en proceso de crecimiento que aspira posteriormente a jugar en ligas mayores.
En este marco, se promulgó en 2011 la Ley 27920 “Ley que promueve las emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mercado de capitales”, dicha Ley requiere que empresas privadas de tamaño mediano y grande reemplacen sus actuales métodos de llevar la contabilidad y preparar sus estados financieros por prácticas basadas en estándares internacionales (NIIF). Este cambio se ha planteado de forma gradual entre el 2012 y 2015, y plantea dejar de lado algunas prácticas comunes en la contabilidad actual, que en ciertos casos privilegiaban los aspectos tributarios a los aspectos económicos.
El mercado de empresas cotizadas en bolsa, que son unas 300, adoptaron NIIF en 2011. Ahora tenemos este segundo grupo tan diverso que van desde empresas que facturan (o tienen activos) mayores a S/.11 millones hasta grandes corporaciones privadas. El universo de esta empresas es vasto y se tiene una ola grande de trabajo que ya desde 2012 ha venido incrementando el “in” de la SMV que estimamos tendrá que administrar los reportes de varios miles de empresas que de ahora en adelante serán habituales suministradores de información.
La experiencia nos indica que el proceso de adaptarse al estándar internacional (NIIF) es positiva en sus diferentes extremos. Principalmente le otorga al reporte financiero el atributo de calidad. Como todo en la vida, conseguir resultados positivos requiere esfuerzo interno y compromiso de la organización. Pensamos que al final del camino, se deberá conseguir, en primer lugar, que la dirección de la organización entienda el impacto en el negocio de las NIIF, sus impactos en los procesos internos, en los controles internos y demás variables.
En base a la experiencia de los últimos años, si me permiten aconsejar a la gerencia sobre cómo afrontar con éxito un proceso de este tipo, mencionaría lo siguiente:
1. Tómese un tiempo para pensar sobre el tema, el éxito es que la necesidad del proyecto la “compren” quienes dirigen a la entidad, ésta será la única forma en que las áreas funcionales asimilen también el concepto.
2. No se tarde. Inicie la gestión del proyecto, y trátenlo como tal, como un proyecto,
3. Capacite a su personal, ésta es una gran oportunidad de generar valor interno del aprendizaje.
4. Involucre a toda la organización.
5. Defina objetivos específicos de desempeño.
6. Entienda los resultados del proyecto. Es crítico entender qué aspectos se afectan.
Fuente: Diario El Peruano y Gestión/Junio 2014

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el Perú




NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera
¿Qué son las NIIFs o Normas Internacionales de Información Financiera?
Hablar acerca de las NIIF nos ha traído muchas incógnitas especialmente desesperación desde su implementación por primera vez en nuestro país, pero muchos siguen actualmente preguntándose: “que es eso de las NIIF”.
¿Se tratará de un tema relacionado con un nuevo marco contable?
¿Se tratará de una nueva forma de hacer impuestos?
¿Se tratará de nuevos requisitos promovidos por los organismos “yankees”?
Bueno, acerca del tema es necesario aclarar algunas cosas entre las cuales tenemos las siguientes:
1. Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto de único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que requieren que los estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.
2.  Se remplaza el término contabilidad por el de información financiera.
3. Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información financiera, más que un nuevo marco contable.
4. Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.
5. Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales (esencia sobre forma).
6.  Más que un nuevo marco contable o modelo contable es una buena práctica en materia de información financiera.
7.  Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos, por lo que se hace necesario que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases sobre las cuales una entidad debe calcular su impuesto sobre las ganancias y los valores patrimoniales por las cuales debe declarar sus activos y pasivos.
8.  Aunque es posible que autoridades tributarias se basen en NIIF para tomar políticas impositivas, los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de información financiera que se presenta a los usuarios.
9.  Las NIIF, son promovidas dentro de los 12-key recomendados por la Financial Stability Board.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF  (Versión 2014)

De todo lo dicho podemos concluir lo siguiente:
Las NIIF son un tema de profesionalismo por parte del área financiera de la entidad, los contadores como profesionales estamos obligados a dominar las NIIF (no sólo limitarse a estudiarlas).
Recuerde las NIIF es un tema de calidad y transparencia de la información financiera, no es un tema de requisitos legales o imposiciones extranjeras.
Pregunto: ¿Estaremos preparados para enfrentar este reto?






Toda empresa necesita un Profesional Contable...


Toda empresa necesita un contador. Así de simple. Este profesional se encarga de llevar las cuentas financieras de cualquier compañía y hacerla más competitiva en el mercado al mismo tiempo es el encargado de gestionar la información financiera y comercial de una organización. 
El contador sabe cuánto dinero entra a la empresa, cuánto dinero sale, cuánto se debería gastar, cuánto se debe pagar en tributos, cuándo están en problemas, en fin. En otras palabras, el contador lleva las cuentas.  
Por ello resulta un personaje vital. De hecho, no se limita solo a mantener un registro casi mecánico de cifras azules y rojas, pues se dedica también a realizar análisis que van más allá de los fríos números.Su conocimiento lo pone en una posición tan privilegiada como crítica: en teoría, está capacitado para elaborar una interpretación que permita, digamos, que la empresa sea más rentable, óptima y competitiva en el mercado.

PERFIL Y CAMPO LABORAL
El futuro estudiante de Contabilidad requiere ciertas habilidades. En primer lugar, es básico tener un excelente dominio de las matemáticas. Asimismo, debe contar una aguda capacidad de análisis, ser muy ordenado, saber trabajar bajo presión y, sobre todo, tener valores morales muy sólidos. En cuanto al campo laboral, no es exagerado mencionar que el contador puede trabajar en cualquier empresa. También puede desempeñarse como auditor tanto interno como externo, asesor financiero, perito contable, o incluso puede montar su propio estudio para brindar diversos servicios contables.  (Fuente: Peru21.pe)
Qué es la Contabilidad